quiero decir que la educación es valiosa y válida, pero también que es un acto de coraje, un paso al frente de la valentía humana. Cobardes o recelosos, abstenerse.
Bajo mi punto de vista, el objetivo principal de este magnífico libro es enseñar a ser maestro, Savater plantea numerosas cuestiones que en un futuro deberemos planteárnoslas los que hoy estudiamos magisterio, independientemente de la materia, preguntas como ¿Qué es la educación? ¿Qué ha sido y que puede llegar a ser? ¿Qué esperamos de ella? Son algunas de las cuestiones mas relevantes que aparecen a lo largo de la obra, ademas de formular estas y mas preguntas, se intentan responder
EL VALOR DE EDUCAR Biografía del autor y sus obras principales
Nació el 21 de junio de 1947 en San Sebastián (España). Su familia se trasladó a Madrid y allí estudió la carrera de Filosofía y Letras, rama Filosofía, en la Universidad Central, en la que se doctoró. Impartió clases de Historia de la Filosofía en la Facultad de Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Madrid, de donde fue expulsado por su actitud de crítica política al régimen. Fue profesor de Etica y Sociología en la Universidad a Distancia, UNED, y en 1980 comenzó a impartir clases de Etica en la Universidad del País Vasco, en San Sebastián. En el año 1972 publicó Nihilismo y acción y La filosofía tachada, ensayos donde se podían observar influencias de Friedrich Nietzsche y E. M. Cioran. Se exilió voluntariamente en Francia en los últimos años del régimen de Franco, situado en un antiautoritarismo radical, muy próximo a las tesis anarquistas. Algún tiempo después, polemizó con dureza con el filósofo Javier Sádaba, a propósito de los conflictos del independentismo vasco en particular y, en un orden más amplio, del poderoso renacer del nacionalismo y las doctrinas xenófobas, neofascistas y racistas en el mundo. En 1973 se publicó Apología del sofista, título al que siguieron Apóstatas razonables (1976), Conocer Nietzsche y su obra (1977), Panfleto contra el Todo (1978), Humanismo penitente (1980) y la obra que le haría obtener el Premio Nacional de Literatura de 1981, La tarea del héroe. En aquellos años publicó novelas como Caronte aguarda (1981), Diario de Job (1983) y en homenaje a Robert Louis Stevenson, El dialecto de la vida (1985); estrenó textos dramáticos como Último desembarco (1987), Catón. Un republicano contra César (1989), así como ensayos de manifiesta intención divulgadora: Invitación a la ética (1982), El contenido de la felicidad (1986), Ética para Amador (1991) y, en consonancia con la exitosa línea del anterior, un atípico best-sellers en diversos países europeos, Política para Amador (1992). En 1996 se trasladó a Madrid, año en el que fue nombrado catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario